Categoría: actualidad audiovisual
TWITCH en boca de todos, creciendo cada día más
Emitimos en Primera – Episodio 5
Nuevo episodio de «Emitimos en Primera»! Un programa en coproducción entre «Volvemos a Primera» y «Emitimos.com» donde hablaremos de livestreaming, gaming, audiovisual y otras sorpresas que se nos ocurran…o se os ocurran.
Disponible en iVoox y Spotify.
También en Youtube, Facebook y Twitch!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
Emitimos en primera – Episodio 4
Nuevo episodio de «Emitimos en Primera»! Un programa en coproducción entre «Volvemos a Primera» y «Emitimos.com» donde hablaremos de livestreaming, gaming, audiovisual y otras sorpresas que se nos ocurran…o se os ocurran.
Disponible en iVoox y Spotify.
También en Youtube, Facebook y Twitch!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
Emitimos en Primera – Episodio 3
Emitimos en Primera – Episodio 2
Emitimos en Primera – Episodio Piloto
Comenzamos «Emitimos en Primera»! Un programa en coproducción entre «Volvemos a Primera» y «Emitimos.com» donde hablaremos de streaming, gaming, audiovisual y otras sorpresas que se nos ocurran…o se os ocurran. Empezamos!
Disponible en iVoox y Spotify.
También en Youtube, Facebook y Twitch!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
La «Nueva normalidad» audiovisual (Parte 1: vídeo online y offline)
La «nueva normalidad» se acerca y son muchos los cambios que se van a producir en el consumo audiovisual. Vamos a comenzar por los cambios en el uso de dispositivos y lo que se presume que pasará en los próximos meses.
Las webcams, videollamadas y conexiones a través de móvil, incluso en TV se han instalado, pero ¿definitivamente?. Todo esto nos recuerda a la entrada de las Go Pro y cámaras deportivas en TV. Antes impensables y ahora convivimos con ellas como una cámara más.
Analicemos peligros, ventajas y desventajas.
Peligros/desventajas:
- La entrada de estos dispositivos en el uso normalizado puede hacer ahorrar costes en puestos de trabajo como operadores de cámara.
- Caída a la mediocridad en calidad de contenidos. El público se acostumbra a lo malo y acabamos estandarizando la calidad de webcams y móviles. Considerándolo «lo normal».
- Atracón de contenidos. En ningún caso se superará lo visto en el periodo de confinamiento, pero sí saldrán más contenidos que habrá que filtrar en preferencias de gustos y calidades.
- Prioridad del directo sobre el contenido cuidado. Tras instalarse el directo sobre todas las cosas, es probable que se prioricen los directos sobre el contenido offline cuidado. Aunque esto puede considerarse una ventaja.

Ventajas:
- Inmediatez. La posibilidad de la conexión por vídeo «a golpe de enlace» se normaliza. Se asumen como posibles, procesos que antes se consideraban más complicados o imposibles. Entrada de webcams en realizaciones, directos en 4 plataformas a la vez… Todo es posible, y ahora.
- Streaming low cost. El público muchas veces prioriza inmediatez a calidad. Esto sumado a que la mayoría de las plataformas emiten en 720p, hace que se puedan hacer streamings «visibles» a precios asumibles (+info aquí).
- Nuevos formatos como los que se descubrieron en confinamiento serán aun más visibles. Torneos de egames, tertulias online, plenos online…
En la parte 2 hablaremos de cómo afecta a los rodajes.
Próximamente…
4 formas de consumo de vídeo: Youtube, Instagram, Twitch y Tik Tok.
La edad de oro del audiovisual, la edad de oro del vídeo. Son palabras que cada vez estamos escuchando más. Para ello, no solo contribuyeron plataformas digitales como Netflix, HBO o Amazon Prime. Fueron también las propias redes sociales, primero integrando el vídeo, y posteriormente siendo ya redes sociales de video de por sí, unas de las mayores culpables del consumo actual.
Las «redes sociales de video» se caracterizan especialmente por tener el feedback del usuario inmediatamente, esto las distingue de las plataformas de series y TV, donde no podríamos dejar opinión directa.
Youtube:
No vamos a contar nada nuevo del gigante de google, pero destaca su componente social adquirido en los últimos 10 años. Para ello, además de contribuir los directos, también ha contribuido el premio de posicionamiento por subscriptores, visitas e interacción de las audiencias en los vídeos de los usuarios.
Los casos de éxito de sus canales impulsaron la profesión de «Youtuber» y sigue siendo la principal red social donde, desde niños hasta adultos de avanzada edad, conviven para ver contenido de todo tipo.
Los cambios en sus políticas de pagos hicieron a varios de sus creadores «emigrar» a otras redes sociales, pero sigue siendo la principal plataforma en consumo de vídeo.

Instagram, Instagram Stories e Instagram TV:
A pesar de empezar siendo una red social de fotos, al pasar los años, y sobretodo con la llegada de Instagram Stories, Instagram encabezó el consumo del «video corto». Los vídeos de 1 minuto en los muros, y los 10 segundos de los stories fueron límites que se rompieron con la llegada de Instagram TV hace 1 año y pico.
A pesar de ser de las redes sociales más activas y con un rango de edades, aunque algo inferior al de Youtube, también muy amplio, a nivel de vídeos largos y contenido que perdure, Instagram está encontrando su hueco.

Twitch:
Creada en 2011 y siendo su propietario Amazon. Twitch es la gran referencia del mundo gamer. Twitch es capaz de alojar horas y horas de directos de forma increíblemente estable.
Durante los últimos años, y gracias a la categoría «Just Chatting» (fenómeno del 2019), donde la gente ya no es solo gamer, intenta migrar a Youtubers a su red social con un sistema de pagos más justo y claro (dicen), ante los últimos cambios en las normas de monetización de Youtube.
Su rango de edades dependen de si eres un gamer veterano, o un gamer joven, pero su consumo es sin duda más joven que otras plataformas como Youtube.

Tik Tok:
Creada en 2016, es en 2018 cuando Tik Tok expande su popularidad.
Similar a Instagram Stories pero con un público de edad menos variada, es tremendamente popular entre el público adolescente.
Sus contenidos, vídeos cortos de 15 segundos. Sus creadores, sin más necesidad que un smartphone cuelgan horas y horas de vídeos cortos, donde cada quién se puede hacer su «personaje» o contenido propio viral en cuestión de segundos. Atracón audiovisual en píldoras pequeñas.
¿Quieres crear contenido para alguna de estas redes? ¿No sabes cuál o por dónde empezar? Te podemos ayudar.
Audiovisual no perecedero VS Audiovisual de inmediatez
Como ya comentamos en otras ocasiones, es probablemente el momento de la historia donde más audiovisual de consume. Un artículo de la página ReasonWhy cifra el consumo de vídeos en 2019 en una media de 67 minutos al día, que aumentará a 84 minutos en 2020.
No solo es el momento de mayor consumo, además es el momento de más consumo de directos online gracias a plataformas como Youtube, Twitch y Facebook.

¿Pero qué diferencia hay entre el audiovisual no perecedero y la inmediatez? ¿Nos estamos volviendo locos con el «ya» y el «ahora»?
Audiovisual no perecedero:
Podemos decir que el audiovisual «convencional», díganse series, películas, documentales, continuan consumiéndose, eso si, ahora en plataformas de streaming como Netflix, HBO, Amazon, e incluso Youtube. En el año 2010, con el boom de las webseries, del que pudimos ser partícipes desde la productora con «Clases de lo Social, La webserie», la fusión de contenidos en internet hizo difícil para los creadores y demandantes de contenido saber qué querían hacer. Algunas de aquellas webseries marcaron el camino a una nueva forma de narrar.
La publicidad no se quedó atrás, llegando a hacer cortometrajes enteros alojados en Youtube como la marca Estrella Damm, con cortos dirigidos por directores/as y actores importantes.
Las plataformas como Netflix, además, establecieron estándares de calidad para adquirir documentales y series. Youtube incluso encargó contenido original a sus creadores más afianzados.
Es difícil determinar un patrón de lo que es perecedero, ya que seguimos consumiendo tutoriales creados hace más de 4 años, seguimos viendo recetas de cocina de canales de youtube de hace 8 años… Pero pensemos en si seremos capaces de verlos dentro de 20 años…
Pero tenemos más claro que una película, una serie, o un documental podremos verlos.
Documental «Cerponzóns a mil» «Superpunky, el musical» Documental «Ser do Mercantil»
Audiovisual perecedero o inmediato:
Con el boom del livestreaming, si que podemos decir que se creó un audiovisual perecedero. Los directos por ejemplo de gaming son perecederos, han sustituido en gran medida al consumo de «Gameplays» en Youtube. Si bien algunos gamers alojan los directos en Youtube para poder verlos de nuevo…
Los memes, los vines, los gifs, sustituyeron a las «cadenas de mails» de bromas de los años 2000. También audiovisual no perecedero.
¿Y la televisión?
La televisión empieza a ser incluso un trampolín a series… En su constante adaptación, la televisión convencional se ha dado cuenta de que internet no era el enemigo. Costó, y queda mucho por hacer, pero se demuestra que con el aumento de consumo audiovisual hay para todos.