Durante los últimos 5 años, hemos llevado a cabo varios documentales de producción propia, pero desde Volvemos a Primera a veces colaboramos con productoras amigas llevando a cabo o ayudando en la producción técnica de sus obras.
En este caso durante el mes de febrero hemos ayudado a la productora “Xurdir” con dos de sus documentales destinados a la celebración del 8M en los Concellos de A Baña y Rois.
A Baña
Un documental narrado por los testimonios de varias referentes mujeres del Concello, que además enseñan sus proyectos y vivencias y realzan la figura e importancia de la mujer en el entorno rural.
Rois
Con una narrativa basada en entrevistas 3 Asociaciones de mujeres, el documental llevado a cabo en el Concello de Rois, ofrece las claves de cómo las asociaciones ayudaron a una mejor situación de la mujer en el entorno rural.
El #rodaje, condicionado por las medidas de salud del COVID-19, finalizaba el pasado mes de octubre y os contábamos sus peculiaridades en este enlace.
Un estreno 100% Online
Si en otras ocasiones pudimos estrenar documentales presencialmente, en esta ocasión el acto de presentación tuvo que ser 100% online. Intervinieron en el acto representantes de los 5 concellos participantes y el acto estuvo guiado por Adriana Castro (codirectora del documental).
DOCUMENTAL ONLINE DE FORMA TOTALMENTE ABIERTA
“O Rural de Todas” ya está online y disponible de forma abierta en el canal de Youtube de la Deputación da Coruña , disponible en calidad 4K y con subtítulos, se puede ver a continuación:
Artículos de prensa que hablaron del estreno del documental:
“O Rural de Todas” se suma a “Cerponzóns a Mil” (2019) y “Ser do Mercantil” (2018), todos ellos documentales por encargo producidos por Volvemos a Primera. Si quieres conocer más sobre nuestro proceso a la hora de ejecutar un proyecto de documental, visita nuestra sección del blog.
La pasada semana dimos por finalizado el proceso de grabación del documental “O rural de todas”, el proyecto documental en colaboración con Nova Xestión Cultural para el área de servicios sociales de la Deputación da Coruña. El documental está enmarcado en la acciones del “Día Internacional das Mulleres Rurais”
FORMACIONES y GRABACIONES SOLAPADAS
5 formaciones en 5 concellos (Ortigueira, Aranga, A Pobra, Teo y Muxía) anticiparían las grabaciones. En estas formaciones se les darían distintas claves a niños y niñas de los lugares, orientadas a la igualdad y al proceso narrativo de una pieza documental. Serían ellas las que guiarían las entrevistas del documental.
UN Equipo de #rodaje experimentado
El equipo de rodaje estaría formado por Adriana Castro (contenido y formaciones) Pablo Cacheda (dirección y producción), Adrián Porima (operador de cámara) e Isaac Ruppen (operador de cámara), David Lagares (sonido) Tamara Andrés (narración y producción) y serían los chicos de World Drone los encargados de los planos aéreos.
El rodaje estuvo condicionado por las medidas de seguridad de la nueva normalidad audiovisual , siempre priorizando la seguridad a la hora de definir los planos y situaciones a grabar.
Como ya comentamos en otras ocasiones, es probablemente el momento de la historia donde más audiovisual de consume. Un artículo de la página ReasonWhy cifra el consumo de vídeos en 2019 en una media de 67 minutos al día, que aumentará a 84 minutos en 2020.
No solo es el momento de mayor consumo, además es el momento de más consumo de directos online gracias a plataformas como Youtube, Twitch y Facebook.
¿Pero qué diferencia hay entre el audiovisual no perecedero y la inmediatez? ¿Nos estamos volviendo locos con el “ya” y el “ahora”?
Audiovisual no perecedero:
Podemos decir que el audiovisual “convencional”, díganse series, películas, documentales, continuan consumiéndose, eso si, ahora en plataformas de streaming como Netflix, HBO, Amazon, e incluso Youtube. En el año 2010, con el boom de las webseries, del que pudimos ser partícipes desde la productora con “Clases de lo Social, La webserie”, la fusión de contenidos en internet hizo difícil para los creadores y demandantes de contenido saber qué querían hacer. Algunas de aquellas webseries marcaron el camino a una nueva forma de narrar.
La publicidad no se quedó atrás, llegando a hacer cortometrajes enteros alojados en Youtube como la marca Estrella Damm, con cortos dirigidos por directores/as y actores importantes.
Las plataformas como Netflix, además, establecieron estándares de calidad para adquirir documentales y series. Youtube incluso encargó contenido original a sus creadores más afianzados.
Es difícil determinar un patrón de lo que es perecedero, ya que seguimos consumiendo tutoriales creados hace más de 4 años, seguimos viendo recetas de cocina de canales de youtube de hace 8 años… Pero pensemos en si seremos capaces de verlos dentro de 20 años…
Pero tenemos más claro que una película, una serie, o un documental podremos verlos.
Documental “Cerponzóns a mil”
“Superpunky, el musical”
Documental “Ser do Mercantil”
Audiovisual perecedero o inmediato:
Con el boom del livestreaming, si que podemos decir que se creó un audiovisual perecedero. Los directos por ejemplo de gaming son perecederos, han sustituido en gran medida al consumo de “Gameplays” en Youtube. Si bien algunos gamers alojan los directos en Youtube para poder verlos de nuevo…
Los memes, los vines, los gifs, sustituyeron a las “cadenas de mails” de bromas de los años 2000. También audiovisual no perecedero.
¿Y la televisión?
La televisión empieza a ser incluso un trampolín a series… En su constante adaptación, la televisión convencional se ha dado cuenta de que internet no era el enemigo. Costó, y queda mucho por hacer, pero se demuestra que con el aumento de consumo audiovisual hay para todos.
Durante el último año, y en colaboración con agencias y empresas de gestión cultural, desde Volvemos a Primera hemos colaborado haciendo la producción de campañas/proyectos , donde el contenido de vídeo tendría un peso principal o importante.
¿En qué consiste el proceso? Pues la empresa nos explica una necesidad o demanda de su cliente en lo que sería el mensaje a transmitir, a veces administración pública. Imaginemos el último caso el proyecto “A costa das mulleres” llevado a cabo por “Nova Xestión Cultural”. Consistía este proyecto en contar vivencias de 8 mujeres de la Costa da Morte. La empresa de gestión puso en nuestras manos la producción de toda la parte audiovisual. El resultado, 8 piezas cortas destinadas a internet.
Durante los últimos años varias son las empresas que prefieren las campañas de vídeo en lugar de piezas concretas.
Para las productoras, la posibilidad de desarrollar una campaña en lugar de un vídeo único nos permite orientar mejor el posicionamiento final y llegar a los objetivos de manera más efectiva.
Si no sabes qué buscas exactamente, pero cuentas un presupuesto destinado a proyectos audiovisuales, orientarte desde el primer minuto hará que los proyectos no se queden en videos para usar un día, y así puedan ser contenidos perecederos y ampliables a otros años.
El 20 de Junio de 2019 , el documental “Cerponzóns a Mil” se estrenaba ante todos los vecinos y vecinas de la parroquia y curiosos que se acercaron a verlo. Para la ocasión, el “Concello de Pontevedra” cedió el Teatro Principal, “Ovo Publicidade” se encargó de la puesta en escena, y Beatriz Ciscar de la fotografía del evento.
Un teatro principal prácticamente lleno era el escenario perfecto para un documental que aun no había visto nadie y que generaba expectación desde su grabación.
Foto de Beatriz Ciscar
Foto de Beatriz Ciscar
El acto se abría con las palabras de Liliana Casas, presidenta de la A.V de O Chedeiro, continuando con la introducción de Pablo Cacheda, director del documental, y por último el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores.
Tras el documental, con un público muy agradecido con el resultado, todos querían hacer fotos con los verdaderos protagonistas del día, los vecinos y vecinas.
Hace dos semanas que finalizó el #rodaje y #grabaciones del documental de Cerponzóns. Producido por “Volvemos a Primera”, promovido por la “Asociación de Veciños de O Chedeiro” y apoyado por “Concello de Pontevedra”.
El proceso fue laborioso.
Durante 1 mes y medio antes de la grabación, la #preproducción y #desarrollo consistió en el acercamiento del equipo de rodaje a la parroquia y sus vecinos y vecinas. El proyecto fue evolucionando con el propio lugar, y los vecinos fueron orientando al equipo sobre lo que se podría contar audiovisualmente.
Más de 35 habitantes de la parroquia se apuntaron a participar de las conversaciones que darán forma al documental animados por las asociaciones y el vecino Juan José Esperón como apoyo constante al equipo de producción.
El equipo de rodaje, formado por Jorge Fernández (ayudante de dirección y producción), Diego Dojer (director de fotografía), Pablo Viña (sonido), Adrián González (operador de cámara) y Pablo Cacheda (director y productor) programó para el proyecto 6 jornadas de rodaje.
El primer día se grabaron las fiestas del patrón. Una jornada se dedicaría a la grabación de imágenes aereas con un equipo profesional de dron.
Jornadas de Dron
Jornadas de conversaciones
Las tres jornadas siguientes servirían para la grabación de las conversaciones entre vecinos y vecinas, y un último día se ficcionaría un concierto en la antigua taberna da Rons. Allí el grupo Antilia, encabezado por Maria Costas y José Churruca, ofreció varias canciones a los lugareños, que además formarán parte del documental.
Grupo Antilia con María Costas y José Churruca a la cabeza
El propio rodaje se acabó convirtiendo en un protagonista más del documental, generando situaciones divertidas, momentos de naturalidad y sobretodo realidad.
El documental, a la espera de fecha definitiva, se estrenará en los próximos meses
El 10 de Noviembre de 2018, el documental “Ser do mercantil” servía como guinda para la celebración de los actos de los 90 años de la sociedad. Y para la ocasión, el “Concello de Pontevedra” cedió el Teatro Principal. El Teatro Principal, que en su día servía de escenario para los carnavales organizados por el Mercantil en los años 50, era el escenario perfecto para la cita.
Foto de Pontevedra Viva
Foto de Faro de Vigo
Unas 150 personas, entre socios y no socios, curiosos de la historia de la sociedad, disfrutaron del documental, donde también actuó la Coral Polifónica.
El evento fue emotivo, las reacciones al documental positivas, que todos calificaron como “realista”, “ameno” y “ágil”.
Solamente una semana después, el documental se estrenaba de manera interactiva y en directo en el canal de Youtube de la productora. Con los espectadores comentando el documental en directo a través de chat.