Categoría: youtube
Experiencia #livestreaming en SELIC 2020
Experiencia #livestreaming Concierto de Antilia en Pontevedra
Experiencia #livestreaming en los C.gallegos absolutos y cadetes de la Fg.Tenis
Campañas: «Conversas sobre a menopausa» y «Falando de diversidade»
Seguimos haciendo audiovisual en confinamiento (parte 2)
Tras 1 mes de confinamiento, que comenzamos con varios proyectos que ya comentamos en este otro post , continuamos muchos de ellos y comenzamos otros. Os contamos lo que estamos haciendo!
- #encuentrosvolvemosaprimera tuvo dos encuentros más. En colaboración con «Emitimos.com» llevamos a cabo dos programas, uno sobre «Superpunky, el musical» y una edición más de «Clases de lo Social». Aquí los tenemos:
- #torneoLFMfutbol fue una colaboración técnica con «LFM Fútbol» y «Radio Galega» para la emisión y realización en #livestreaming de un torneo virtual de Fifa 20. Más de 200 espectadores diarios por Twitch siguieron los partidos de 70 equipos, con jugadores reales a los mandos, y comentarios de locutores de «Galicia en Goles». Toda una experiencia, con Pablo Cacheda «casteando».
- #fondonortepodcast se pasó a los directos por cuarentena por videollamada y les seguimos dando soporte y apoyo técnico. Estos días con interesante llamadas en directo con ex jugadores del Pontevedra CF.
Queda menos para poder volver a la normalidad, pero podemos seguir creando contenidos para amenizar la espera. ¿Te animas?
Estrenamos los cortos de #pontevedrarodando2019!!
Viernes 21 de Febrero y por fin llegaron los cortos salidos de la tercera edición de «Pontevedra Rodando». Llevado a cabo entre octubre y noviembre del año pasado.
La edición, que este año batió récord de apuntados (29) derivó en 4 piezas audiovisuales, 3 cortometrajes de ficción y 1 cortometraje experimental.
La concejala de promoción económica Yoya Blanco, se encargó de la entrega de diplomas a los alumnos y alumnas de la edición y dio paso a la proyección del making of de la edición. Que además este año se proyectaba simultáneamente en internet.
Comenzarían las proyecciones de los cortometrajes justo después. Empezando por «Erro 404». Corto de ficción ubicado en un futuro distópico donde es delito ser más «analógico» de lo normal.
Seguiría la presentación con «Xeración Z», cortometraje de ficción donde un peculiar predicador adapta su discurso al lenguaje adolescente actual.
Llegaría de tercero el corto más experimental de la edición. «Autoestima» son testimonios anónimos sobre los problemas de la autoestima en diferentes generaciones a través de la mirada en un espejo de uno mismo.
El toque de comedia lo daría el último cortometraje. En «GPS» Manolo tiene que lidiar con su GPS respondón en una discusión surrealista.
Gracias a la colaboración y apuesta del Concello de Pontevedra, «Pontevedra Rodando» se afianza como un proyecto importante en Pontevedra del que ya salieron 9 piezas audiovisuales en sus ediciones de 2017, 2018 y 2019.
Videoclips, bodas, festivales,…¿Hacemos estas cosas?
A menudo recibimos mails en donde nos preguntáis si también hacemos «eventos sociales», o contenidos «no profesionales» o eventos de vídeo que no requieran equipos grandes o hacerlos en streaming. Nuestra respuesta es clara, os ayudamos/asesoramos en lo que podamos. Y lo que no podamos hacer, recomendamos gente que lo hace bien o con la que colaboramos. Nos encanta recomendar a amigos.
Bodas:
A nivel vídeo, desde «Volvemos a Primera» colaboramos activamente con la empresa amiga/socia «PontLoveStories», también hemos aportado técnicamente a la empresa amiga «Cinemapara2» y nos encanta el trabajo de «Fento Films», compañeros de Pontevedra. Todas ellas son recomendaciones de vídeo, pero también en foto nos gusta mucho el trabajo de «Nixstyle» y «Punctum Photo». Y nos encanta como organizan bodas los chicos de «El mono con sombrero».




Videoclips y festivales:
Hemos colaborado en la técnica con bandas como «Monoulious Dop», «Mr.River Band» , «Gustavo Almeida» o «Gold and Colt», con piezas de falso directo, conciertos y ficción con nuestro realizador Pablo Cacheda a la cabeza de ellos. También hemos dado apoyo técnico a festivales como «Nordestazo Rock», «Festival de la Luz» o «Boiro Dance»



Eventos privados:
Hemos dado apoyo técnico y de producción a cenas de empresa, eventos conmemorativos, e incluso cenas particulares.
No te quedes con las ganas de incluir el vídeo en todo tipo de eventos. Preguntar es gratis.
4 formas de consumo de vídeo: Youtube, Instagram, Twitch y Tik Tok.
La edad de oro del audiovisual, la edad de oro del vídeo. Son palabras que cada vez estamos escuchando más. Para ello, no solo contribuyeron plataformas digitales como Netflix, HBO o Amazon Prime. Fueron también las propias redes sociales, primero integrando el vídeo, y posteriormente siendo ya redes sociales de video de por sí, unas de las mayores culpables del consumo actual.
Las «redes sociales de video» se caracterizan especialmente por tener el feedback del usuario inmediatamente, esto las distingue de las plataformas de series y TV, donde no podríamos dejar opinión directa.
Youtube:
No vamos a contar nada nuevo del gigante de google, pero destaca su componente social adquirido en los últimos 10 años. Para ello, además de contribuir los directos, también ha contribuido el premio de posicionamiento por subscriptores, visitas e interacción de las audiencias en los vídeos de los usuarios.
Los casos de éxito de sus canales impulsaron la profesión de «Youtuber» y sigue siendo la principal red social donde, desde niños hasta adultos de avanzada edad, conviven para ver contenido de todo tipo.
Los cambios en sus políticas de pagos hicieron a varios de sus creadores «emigrar» a otras redes sociales, pero sigue siendo la principal plataforma en consumo de vídeo.

Instagram, Instagram Stories e Instagram TV:
A pesar de empezar siendo una red social de fotos, al pasar los años, y sobretodo con la llegada de Instagram Stories, Instagram encabezó el consumo del «video corto». Los vídeos de 1 minuto en los muros, y los 10 segundos de los stories fueron límites que se rompieron con la llegada de Instagram TV hace 1 año y pico.
A pesar de ser de las redes sociales más activas y con un rango de edades, aunque algo inferior al de Youtube, también muy amplio, a nivel de vídeos largos y contenido que perdure, Instagram está encontrando su hueco.

Twitch:
Creada en 2011 y siendo su propietario Amazon. Twitch es la gran referencia del mundo gamer. Twitch es capaz de alojar horas y horas de directos de forma increíblemente estable.
Durante los últimos años, y gracias a la categoría «Just Chatting» (fenómeno del 2019), donde la gente ya no es solo gamer, intenta migrar a Youtubers a su red social con un sistema de pagos más justo y claro (dicen), ante los últimos cambios en las normas de monetización de Youtube.
Su rango de edades dependen de si eres un gamer veterano, o un gamer joven, pero su consumo es sin duda más joven que otras plataformas como Youtube.

Tik Tok:
Creada en 2016, es en 2018 cuando Tik Tok expande su popularidad.
Similar a Instagram Stories pero con un público de edad menos variada, es tremendamente popular entre el público adolescente.
Sus contenidos, vídeos cortos de 15 segundos. Sus creadores, sin más necesidad que un smartphone cuelgan horas y horas de vídeos cortos, donde cada quién se puede hacer su «personaje» o contenido propio viral en cuestión de segundos. Atracón audiovisual en píldoras pequeñas.
¿Quieres crear contenido para alguna de estas redes? ¿No sabes cuál o por dónde empezar? Te podemos ayudar.
Audiovisual no perecedero VS Audiovisual de inmediatez
Como ya comentamos en otras ocasiones, es probablemente el momento de la historia donde más audiovisual de consume. Un artículo de la página ReasonWhy cifra el consumo de vídeos en 2019 en una media de 67 minutos al día, que aumentará a 84 minutos en 2020.
No solo es el momento de mayor consumo, además es el momento de más consumo de directos online gracias a plataformas como Youtube, Twitch y Facebook.

¿Pero qué diferencia hay entre el audiovisual no perecedero y la inmediatez? ¿Nos estamos volviendo locos con el «ya» y el «ahora»?
Audiovisual no perecedero:
Podemos decir que el audiovisual «convencional», díganse series, películas, documentales, continuan consumiéndose, eso si, ahora en plataformas de streaming como Netflix, HBO, Amazon, e incluso Youtube. En el año 2010, con el boom de las webseries, del que pudimos ser partícipes desde la productora con «Clases de lo Social, La webserie», la fusión de contenidos en internet hizo difícil para los creadores y demandantes de contenido saber qué querían hacer. Algunas de aquellas webseries marcaron el camino a una nueva forma de narrar.
La publicidad no se quedó atrás, llegando a hacer cortometrajes enteros alojados en Youtube como la marca Estrella Damm, con cortos dirigidos por directores/as y actores importantes.
Las plataformas como Netflix, además, establecieron estándares de calidad para adquirir documentales y series. Youtube incluso encargó contenido original a sus creadores más afianzados.
Es difícil determinar un patrón de lo que es perecedero, ya que seguimos consumiendo tutoriales creados hace más de 4 años, seguimos viendo recetas de cocina de canales de youtube de hace 8 años… Pero pensemos en si seremos capaces de verlos dentro de 20 años…
Pero tenemos más claro que una película, una serie, o un documental podremos verlos.
Documental «Cerponzóns a mil» «Superpunky, el musical» Documental «Ser do Mercantil»
Audiovisual perecedero o inmediato:
Con el boom del livestreaming, si que podemos decir que se creó un audiovisual perecedero. Los directos por ejemplo de gaming son perecederos, han sustituido en gran medida al consumo de «Gameplays» en Youtube. Si bien algunos gamers alojan los directos en Youtube para poder verlos de nuevo…
Los memes, los vines, los gifs, sustituyeron a las «cadenas de mails» de bromas de los años 2000. También audiovisual no perecedero.
¿Y la televisión?
La televisión empieza a ser incluso un trampolín a series… En su constante adaptación, la televisión convencional se ha dado cuenta de que internet no era el enemigo. Costó, y queda mucho por hacer, pero se demuestra que con el aumento de consumo audiovisual hay para todos.