Viernes 21 de Febrero y por fin llegaron los cortos salidos de la tercera edición de “Pontevedra Rodando”. Llevado a cabo entre octubre y noviembre del año pasado.
La edición, que este año batió récord de apuntados (29) derivó en 4 piezas audiovisuales, 3 cortometrajes de ficción y 1 cortometraje experimental.
La concejala de promoción económica Yoya Blanco, se encargó de la entrega de diplomas a los alumnos y alumnas de la edición y dio paso a la proyección del making of de la edición. Que además este año se proyectaba simultáneamente en internet.
Comenzarían las proyecciones de los cortometrajes justo después. Empezando por “Erro 404”. Corto de ficción ubicado en un futuro distópico donde es delito ser más “analógico” de lo normal.
Seguiría la presentación con “Xeración Z”, cortometraje de ficción donde un peculiar predicador adapta su discurso al lenguaje adolescente actual.
Llegaría de tercero el corto más experimental de la edición. “Autoestima” son testimonios anónimos sobre los problemas de la autoestima en diferentes generaciones a través de la mirada en un espejo de uno mismo.
El toque de comedia lo daría el último cortometraje. En “GPS” Manolo tiene que lidiar con su GPS respondón en una discusión surrealista.
Gracias a la colaboración y apuesta del Concello de Pontevedra, “Pontevedra Rodando” se afianza como un proyecto importante en Pontevedra del que ya salieron 9 piezas audiovisuales en sus ediciones de 2017, 2018 y 2019.
Como ya comentamos en otras ocasiones, es probablemente el momento de la historia donde más audiovisual de consume. Un artículo de la página ReasonWhy cifra el consumo de vídeos en 2019 en una media de 67 minutos al día, que aumentará a 84 minutos en 2020.
No solo es el momento de mayor consumo, además es el momento de más consumo de directos online gracias a plataformas como Youtube, Twitch y Facebook.
¿Pero qué diferencia hay entre el audiovisual no perecedero y la inmediatez? ¿Nos estamos volviendo locos con el “ya” y el “ahora”?
Audiovisual no perecedero:
Podemos decir que el audiovisual “convencional”, díganse series, películas, documentales, continuan consumiéndose, eso si, ahora en plataformas de streaming como Netflix, HBO, Amazon, e incluso Youtube. En el año 2010, con el boom de las webseries, del que pudimos ser partícipes desde la productora con “Clases de lo Social, La webserie”, la fusión de contenidos en internet hizo difícil para los creadores y demandantes de contenido saber qué querían hacer. Algunas de aquellas webseries marcaron el camino a una nueva forma de narrar.
La publicidad no se quedó atrás, llegando a hacer cortometrajes enteros alojados en Youtube como la marca Estrella Damm, con cortos dirigidos por directores/as y actores importantes.
Las plataformas como Netflix, además, establecieron estándares de calidad para adquirir documentales y series. Youtube incluso encargó contenido original a sus creadores más afianzados.
Es difícil determinar un patrón de lo que es perecedero, ya que seguimos consumiendo tutoriales creados hace más de 4 años, seguimos viendo recetas de cocina de canales de youtube de hace 8 años… Pero pensemos en si seremos capaces de verlos dentro de 20 años…
Pero tenemos más claro que una película, una serie, o un documental podremos verlos.
Documental “Cerponzóns a mil”
“Superpunky, el musical”
Documental “Ser do Mercantil”
Audiovisual perecedero o inmediato:
Con el boom del livestreaming, si que podemos decir que se creó un audiovisual perecedero. Los directos por ejemplo de gaming son perecederos, han sustituido en gran medida al consumo de “Gameplays” en Youtube. Si bien algunos gamers alojan los directos en Youtube para poder verlos de nuevo…
Los memes, los vines, los gifs, sustituyeron a las “cadenas de mails” de bromas de los años 2000. También audiovisual no perecedero.
¿Y la televisión?
La televisión empieza a ser incluso un trampolín a series… En su constante adaptación, la televisión convencional se ha dado cuenta de que internet no era el enemigo. Costó, y queda mucho por hacer, pero se demuestra que con el aumento de consumo audiovisual hay para todos.
Este fin de semana pusimos fin a los rodajes de la tercera edición de Pontevedra Rodando. Tras 6 sesiones de desarrollo de las ideas y organización, los 30 apuntados ejecutaron los rodajes de sus piezas audiovisuales en 2 días de grabación.
4 van a ser las piezas salidas de esta edición del taller, donde los alumnos y alumnas decidieron distanciarse de las propuestas de otras ediciones con ideas totalmente distintas y muy basadas en la comedia. En todos los rodajes ellos ejercieron de protagonistas y de técnicos, experimentando lo que es ser profesional por un día en cada uno de los puestos de rodaje.
Aun con títulos provisionales las propuestas empezaron con el rodaje de “Error 404” cortometraje de ficción sobre un futuro distópico donde la tenencia de juguetes tradicionales o la música analógica son delitos penados. El segundo sería “Autoestima”, una pieza experimental sobre lo que cada persona encuentra en el espejo mirándose a uno mismo. “GPS” cuenta la pelea entre un autónomo y su GPS que resulta no estar muy de acuerdo con el trato recibido por su dueño. Mientras que “Generación Z” nos contará como un predicador en la calle tiene que cambiar su forma de comunicar mensajes sobre paz para adaptarse a las nuevas generaciones.
El rodaje contó con varios docentes. El sonidista Pablo Viña como apoyo en el sonido, el actor Santi Romay como apoyo en las actuaciones y Pablo Cacheda en la coordinación general.
El Concello de Pontevedra apoyó de nuevo la propuesta del curso, que va por su tercera edición con record de apuntados.
Los cortos serán presentados en los próximos meses en un acto abierto al público.
A menudo nos preguntamos: ¿Por qué esta película/serie se grabó aquí? ¿por qué se fijaron los de Juego de Tronos en esta localización? ¿Es por lo bonito de los lugares?
No hay una sola respuesta a estas preguntas.
Cortometraje “Unhas clases do social a tempo” (2012)
En grandes producciones existe la figura de los “localizadores” o “técnicos de localización” que determinan los espacios según necesidades de producción. No obstante, esta función muchas veces acaba en manos del propio equipo de producción y a veces condicionado por las “bondades” de un lugar para ayudar a la producción.
Las “Film Commission” nacieron en diferentes lugares durante los últimos 20 años para apoyar estas necesidades. Algunas con mejor hacer que otras, se encargaron de canalizar las demandas de creadores o productoras que tuviesen intención de grabar en las ciudades (Pontevedra, Vigo, Tenerife, Cádiz, La Palma son algunas de las ciudades que google pone arriba en las búsquedas) pero también de regiones (Cantabria, Asturias, Castilla tienen también Film Commission).
Rodaje de “Superpunky”, Plaza de la Herrería, Pontevedra (2016)
Dentro de la “definición” de Film Commission figura la frase “promover e incentivar el desarrollo de una industria cinematográfica en sus respectivos países”. No se habla de apoyo/ventajas económicas, pero este factor también es importante a la hora de incentivar.
A pesar de que las Film Commission dependen de los gobiernos y de su interés por el cine/cultura, no es así en la empresa privada, que determinará su interés y apoyo a rodajes en función de lo que este le pueda repercutir (lógicamente).
El apoyo de la empresa privada es otro factor básico para que las ciudades se llenen de rodajes, descuentos a equipos, apoyo logístico, intercambios de publicidad…
En la película “Bienvenido, Mr Marchall” de Berlanga, en 1953, ya se parodiaba como un gran rodaje volvía loco a un lugar en busca de una (no) riqueza que llegaba gracias al rodaje. Esto pasaba en un pequeño pueblo castellano llamado “Villar del Rio”.
Los pueblos, parroquias, aldeas, villas, no tienen Film Commissions, pero sí tienen interés en que se muevan rodajes. Es precisamente de ahí de donde sale que en los últimos años los localizadores o productores busquen en estos lugares, localizaciones menos utilizadas, e incluso a veces mejores posibilidades de ayudas económicas.
Los rodajes se transformaron en dinamizadores culturales, la economía crece puntualmente alrededor de ellos como un evento más. La ventaja, que con el paso del tiempo el lugar quedará retratado, formando además parte de la propia historia de un lugar.
Nuestros casos en Volvemos a Primera:
En Volvemos a Primera, nos encanta mover rodajes, y cuanta más gente en ellos mejor.
Rodaje de “Superpunky, el musical” , Plaza de Curros Enríquez