4 formas de consumo de vídeo: Youtube, Instagram, Twitch y Tik Tok.

La edad de oro del audiovisual, la edad de oro del vídeo. Son palabras que cada vez estamos escuchando más. Para ello, no solo contribuyeron plataformas digitales como Netflix, HBO o Amazon Prime. Fueron también las propias redes sociales, primero integrando el vídeo, y posteriormente siendo ya redes sociales de video de por sí, unas de las mayores culpables del consumo actual.

Las “redes sociales de video” se caracterizan especialmente por tener el feedback del usuario inmediatamente, esto las distingue de las plataformas de series y TV, donde no podríamos dejar opinión directa.

Youtube:

No vamos a contar nada nuevo del gigante de google, pero destaca su componente social adquirido en los últimos 10 años. Para ello, además de contribuir los directos, también ha contribuido el premio de posicionamiento por subscriptores, visitas e interacción de las audiencias en los vídeos de los usuarios.

Los casos de éxito de sus canales impulsaron la profesión de “Youtuber” y sigue siendo la principal red social donde, desde niños hasta adultos de avanzada edad, conviven para ver contenido de todo tipo.

Los cambios en sus políticas de pagos hicieron a varios de sus creadores “emigrar” a otras redes sociales, pero sigue siendo la principal plataforma en consumo de vídeo.

Instagram, Instagram Stories e Instagram TV:

A pesar de empezar siendo una red social de fotos, al pasar los años, y sobretodo con la llegada de Instagram Stories, Instagram encabezó el consumo del “video corto”. Los vídeos de 1 minuto en los muros, y los 10 segundos de los stories fueron límites que se rompieron con la llegada de Instagram TV hace 1 año y pico.

A pesar de ser de las redes sociales más activas y con un rango de edades, aunque algo inferior al de Youtube, también muy amplio, a nivel de vídeos largos y contenido que perdure, Instagram está encontrando su hueco.

Twitch:

Creada en 2011 y siendo su propietario Amazon. Twitch es la gran referencia del mundo gamer. Twitch es capaz de alojar horas y horas de directos de forma increíblemente estable.

Durante los últimos años, y gracias a la categoría “Just Chatting” (fenómeno del 2019), donde la gente ya no es solo gamer, intenta migrar a Youtubers a su red social con un sistema de pagos más justo y claro (dicen), ante los últimos cambios en las normas de monetización de Youtube.

Su rango de edades dependen de si eres un gamer veterano, o un gamer joven, pero su consumo es sin duda más joven que otras plataformas como Youtube.

Tik Tok:

Creada en 2016, es en 2018 cuando Tik Tok expande su popularidad.

Similar a Instagram Stories pero con un público de edad menos variada, es tremendamente popular entre el público adolescente.

Sus contenidos, vídeos cortos de 15 segundos. Sus creadores, sin más necesidad que un smartphone cuelgan horas y horas de vídeos cortos, donde cada quién se puede hacer su “personaje” o contenido propio viral en cuestión de segundos. Atracón audiovisual en píldoras pequeñas.

¿Quieres crear contenido para alguna de estas redes? ¿No sabes cuál o por dónde empezar? Te podemos ayudar.

2 comentarios sobre «4 formas de consumo de vídeo: Youtube, Instagram, Twitch y Tik Tok.»

Deja un comentario