Hace algo más de un año comentamos en nuestro artículo “4 formas de consumo de vídeo” nuestro punto de vista sobre el consumo audiovisual y sus plataformas referencia en aquel momento: Youtube, Twitch, Instagram y TikTok.
Una pandemia por el medio, un consumo masivo de contenido multimedia y el auge de livestreaming, son algunas de las cosas que durante el último año condicionaron este consumo.
¿Cómo le va a Youtube?
Youtube sigue estando fuerte como plataforma de consumo de vídeo. En Youtube perdura el contenido, se pueden encontrar tanto contenidos recientes como contenido antiguo no borrado que aún hoy por hoy puede resultar útil.
Youtube sigue siendo el rey de los tutoriales, la principal fuente de búsqueda del “cómo hago esto…”. No obstante ya superó a Google como motor de búsqueda en este aspecto en los últimos años.
Youtube sigue siendo una plataforma muy sólida para el directo, y probablemente la que mejor retiene las audiencias y la atención. Youtube quiere que lo veas sentado y cómodo.
Por último, se ha convertido en un espacio donde los streamers alojan contenidos que ya no son directo, y es una especie de cajón donde “se reciclan” contenidos emitidos en Twitch.

¿Le está comiendo terreno Twitch?
Como ya comentamos en varios artículos , es el momento del gigante morado de Amazon. La pandemia fue determinante en su crecimiento. Raro es el streamer que no se ha mudado desde cualquier otra plataforma a Twitch.
A día de hoy Twitch reúne diariamente a más de 17 millones de usuarios que únicamente consumen contenido en directo. España ha pasado además a ser referente en todo el mundo gracias a sus streamers más famosos como Ibai, Auronplay, ElRubius, o el gallego ElXocas.
Además en el último año, su categoría “Just Chatting” ha evolucionado en categorías como “Música” o “Arte” o incluso “Deportes” dando lugar a que el usuario pueda encontrar permanentemente contenidos en directo relacionados con sus intereses. A su vez, ha dado la posibilidad a cualquier creador de contenido a tener un espacio categorizado para alojar contenidos sin necesidad de tener un canal afianzado como pasaba en Youtube para posicionarte.
Twitch tiene en fecha de hoy más 4 millones de creadores que son su principal valor a la hora de generar contenido. Esto lo convierte en el rey del contenido a la carta en directo.

¿Se ha quedado atrás Facebook?
Facebook intentó apostar fuerte por el gaming sin éxito dos años atrás, perdiendo la batalla tanto contra Twitch como Youtube. De todas formas sigue siendo una plataforma con más de 2740 millones de cuentas activas, y eso lo sigue poniendo en la batalla.
La migración de usuarios más jóvenes a otras redes sociales “envejecieron” un poco el perfil de usuarios de Facebook. Esto no es necesariamente malo, ya que ciertos contenidos van orientados a diferentes edades.
Facebook sigue siendo una plataforma fiable para emitir, pero técnicamente la calidad de las emisiones es menor que Twitch y Youtube.
De momento parece que Facebook vive cómodo, veremos si consigue mantener el interés de los usuarios.

Instagram y TikTok
El vídeo corto de consumo rápido sigue siendo algo muy atractivo en todas las generaciones, pero especialmente fuerte en los más jóvenes.
El algoritmo de ambas redes sociales atiende mejor que ninguna otra a los intereses de cada persona, poniendo a disposición del usuarios millones de microvideos sobre lo que más te gusta.
TikTok da un paso adelante focalizándose en el video, y deja de lado las fotos. Con el componente viral de retos, bailes y demás contenido de puro entretenimiento que restan seriedad pero la vez divierten más a todos los usuarios.
Instagram, que inicialmente fue creada como red social de fotos, y que integró InstagramTV y los stories, se encontró con un auge fuerte de los directos en el confinamiento. Al no estar pensada 100% para ello, se quedó un poco atrás técnicamente y sus directos pasaron de moda rápido. De todas formas gracias a sus más de 1000 millones de usuarios activos, de los cuales un 70% son menores de 35 años, sigue teniendo una presencia fuerte socialmente.


¿Y Twitter, pinta algo en todo esto?
Hay que recordar que Twitter fue pionera en generar directos con su plataforma Periscope (creada en el año 2015) la cual decidieron cerrar a principios del año 2021.
La creación de tantas plataformas nuevas e implementación de funciones en otras, hizo que Twitter continuara su andadura donde realmente fue fuerte siempre. En la inmediatez y en la opinión.
Parece no obstante que están integrando bien de nuevo el directo (alojado directamente en Twitter) a la vez que abren nuevas vías de interacción con el usuario como “Twitter Spaces”

Nuestra conclusión
Al existir tanta variedad de plataformas, tanto consumidor como creador tienen que decidir bien donde consumir o crear sus contenidos. Es determinante estudiar los perfiles de la gente que utiliza cada red social para ver en donde se pueden encontrar audiencias o gente interesada en los contenidos creados.
En nuestro blog seguimos publicando artículos para no quedarnos atrás en las formas de consumo audiovisual y seguir trabajando en crear audiovisual de interés.